Cómo imprimir

El Bajo - Teoria, Elementos Basicos

Capítulo primero, lección quinta

Elementos de la escritura 3

 

El Compás

Se llama Compás a cada uno de los periodos de tiempo iguales en que se divide una frase musical; su tiempo lo determinan dos, tres, o cuatro movimientos simétricos de la mano.

El Compás sirve para concretar la duración de las notas y se indica con su signo respectivo al principio del trozo musical a que se refiere; las figuras y silencios correspondientes a un Compás son las comprendidas entre dos líneas verticales que atraviesan la Pauta o el Pantagrama y se llaman líneas divisorias.

Compás de Compasillo o Cuatro por Cuatro: Se marca con cuatro movimientos simétricos de la mano.
El número de figuras en un compás entero es: una Redonda o dos Blancas o cuatro Negras u ocho Corcheas o dieciséis Semicorcheas o treinta y dos Fusas o sesenta y cuatro Semifusas.

Todos los compases toman su valor en relación con el que tienen las figuras en el Compás de Compasillo. Se indica este compás con una C. El Compás Binario se indica de igual forma pero atravesado por una raya vertical 03g_Teoria_a7.jpg; entran en este Compás las mismas fuguras o valores que en el de Compasillo, pero se mide a dos partes en lugar de cuatro partes; por lo tanto, en el Compás Binario pierde cada figura la mitad de su valor.

Los restantes Compases se representan por una especie de quebrado, indicando el número de arriba, la cantidad de figuras (notas o silencios) que entran en el Compás, y el numero de abajo la especie o clase de estas figuras, que tienen en relación del Compás de Compasillo.

En los primeros ejercicios, debajo del pentagrama y en línea con las notas se indicará, con número las partes del Compás, para que los alumnos se habitúen a marcar los tiempos.

 

03g_Teoria_a1.jpg

03g_Teoria_a2.jpg

03g_Teoria_a3.jpg

03g_Teoria_a4.jpg

03g_Teoria_a5.jpg

03g_Teoria_a6.jpg

 

Así diremos que el compás de
2 por 4, toma 2 negras de las 4 del Compás de Compasillo.

El 3 por 4, toma 3 negras de las 4 del Compás de Compasillo.

El 3 por 8, toma 3 corcheas de las 8 del Compás de Compasillo.

El 6 por 8, toma 6 corcheas de las 8 del Compás de Compasillo.

 

El Tresillo

Es la variante de un grupo de tres sonidos notas en el valor o duración de dos.

03g_Teoria_b1.jpg
03g_Teoria_b2.jpg

 

Las Ligaduras

La ligadura es una línea curva que une a dos o m´s notas de igual nombre o sonido. Cuando se unen dos o más notas, se nombra únicamente la primera de las ligadas, cuyo sonido debe prolongarse durante todo el tiempo representado por ésta y las siguientes ligadas

04_Teoria_1.jpg

04_Teoria_2.jpg

04_Teoria_3.jpg

 

El Calderón

Este signo indica, que la nota sobre la que se haya colocado ha de mantenerse suspendido el compás. Si el Calderón se coloca sobre un silencio, su efecto será de espera o reposo.

 

05_Teoria.png

 

Los signos de repetición

Al interpretar las obras, en muchos casos es necesario repetir trozos ya ejecutados, lo cual de indica por medio de señales o signos, siendo los principales los que se indican a continuación.

06a_Teoria.jpg

 

Repetición de un Compás

06b_Teoria_1.jpg

Repetición de dos Compases

06b_Teoria_2.jpg

 

Repetición de parte deun compás

06c_Teoria.jpg

 

Un signo D.C. (abrevi atura de Da capo) puesto al final de una obra o motivo, indica que a de volverse al inicio de la obra.
Al 10n_Teoria.png y FIN, indica que a de volverse al sitio donde está colocada la 10n_Teoria.png y al llegar a FIN, ha de concluir el número musical u obra.
Al 10n_Teoria.png suele tener la variante de ...hasta la 10n_Teoria.png y CODA (o FIN).

 

Las Alteraciones (solo en el Sistema Musical)

010p_Teoria.png Sostenido: Asciende un semitono la altura de una nota.

010q_Teoria.png Bemol: Desciende un semitono la altura de la nota. (El símbolo bemol aparece en el texto impreso como: b)

010r_Teoria.png Becuadro: Vuelve la nota a su estado natural.

 

Otras menos usuales:

010s_Teoria.png Doble sostenido: Asciende un tono la altura de la nota.

010t_Teoria.png Doble bemol: Desciende un tono la altura de la nota.

 

Las alteraciones incluidas en la armadura de clave (ver ejemplo) servirán para toda la obra a ejecutar, en cualquier octava en que se encuentre esa nota alterada, salvo aparición de un becuadro (010r_Teoria.png) antes de ella, ese becuadro sólo valdrá para el compás donde se encuentre (se llama alteración accidental), ésto también vale para cualquier otra alteración que no se encuentre en la clave; serán solo válidas para ese compás en cuestión y en los compases siguientes seguirá rigiendo la clave original en tanto no aparezcan nuevas alteraciones accidentales

07_Teoria_b1.jpg

Ver que las alteraciones, tanto de la clave
como de las accidentales, se encuentren bien
centradas sobre la línea o sobre el espacio
de la nota que se debe alterar. Procuremos
tener una escritura correcta.

 

Distancia entre dos notas sucesivas

Semitono: Es la menor distancia entre dos notas, en el bajo (Sistema Cifrado), dos trastes seguidos.

Tono: Equivale a dos semitonos, en el bajo (Sistema Cifrado), un traste entre dos notas.

Toda la música que escuchamos y tocamos está compuesta sólo de siete notas. Del Do al Si hay siete notas y volvemos a comenzar la misma serie. Sabemos que entre Mi - Fa y Si - Do hay semitonos naturales. También, que entre el resto de las notas hay una relación de tono y de esto deducimos que entre ellas hay también un semitono al que llamaremos cromático, el cual tiene dos nombres y un solo e igual sonido (este hecho se llama enarmonía). Entonces nos encontramos con que, realmente, usamos no siete sino doce sonidos, estos son:

08_Teoria_1.jpg
08_Teoria_2.jpg